Plataforma Defensores de la Tierra y del Territorio
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • Propósito
  • Acción colectiva
  • Composición
  • Problema
  • Impacto
  • Biblioteca de recursos
  • Noticias
  • Contacto
  • Menú Menú

Argentina acogerá la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú

31 marzo, 2023

La COP 2 del primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe reunirá del 19 al 21 de abril en Buenos Aires a autoridades de países de la región, representantes de organismos regionales e internacionales y miembros del público.

La Segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP 2) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú– se realizará del 19 al 21 de abril en Buenos Aires, Argentina.

Así lo acordaron José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -organismo regional de las Naciones Unidas que ejerce la Secretaría del Acuerdo- y Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, mediante la firma de un convenio que confirma a ese país como sede de la COP 2. Ambos personeros rubricaron el convenio el pasado sábado 25 de marzo en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, efectuada en República Dominicana.

En la COP 2 del Acuerdo de Escazú, que tiene carácter extraordinario, autoridades y representantes oficiales de los países que ya son parte del primer tratado ambiental de la región elegirán a los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado y conocerán cualquier otro asunto que las Partes decidan. Asimismo, darán la bienvenida a los nuevos Estados Partes desde la COP 1: Belice, Chile y Granada.

Previo al encuentro, la Mesa Directiva del Acuerdo -compuesta por Uruguay en la Presidencia y Antigua y Barbuda, Argentina, México y Santa Lucía en las Vicepresidencias- elaboró una lista numerada de diez personas candidatas al Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, que será presentada durante el segundo día de la conferencia (20 de abril). Dicha lista está compuesta por cinco hombres y cinco mujeres, de diez nacionalidades de países del Anexo 1 del Acuerdo. Hay tres representantes de Centroamérica y México, tres del Caribe anglófono y cuatro de Sudamérica. De la lista numerada, la COP elegirá durante la reunión de Buenos Aires a las siete personas integrantes del Comité.

La conferencia se llevará a cabo de manera presencial en los salones del Hotel Libertador de la capital argentina, y tendrá una serie de eventos paralelos que se realizarán de forma totalmente virtual. Será inaugurada el miércoles 19 de abril, a las 18:00 horas (hora de Buenos Aires, Argentina, UTC -3) en el Centro Cultural  Kirchner (CCK) por autoridades de la CEPAL, del Gobierno de Argentina -país anfitrión que ostenta una de las vicepresidencias de la Mesa Directiva del Acuerdo- y otras altas autoridades y representantes del público.

El segundo día (20 de abril), además de la presentación de la lista numerada de candidatos al Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento por parte de la Mesa Directiva, se realizará una Sesión Especial titulada Experiencias comparadas de órganos de apoyo a la aplicación y el cumplimiento. También se efectuará el Diálogo regional: Fortalecimiento de las capacidades para la implementación nacional.

En tanto, el 21 de abril se llevarán a cabo dos Sesiones Especiales: una sobre el seguimiento a la Decisión I/6 sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, y otra sobre el seguimiento a la Decisión I/4 sobre arreglos financieros e informe del Fondo de Contribuciones Voluntarias. Además se realizará la elección de los integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, y se acordarán las decisiones aprobadas de la COP 2.

Entre los días 19 y 21 de abril se realizarán diversos eventos paralelos virtuales oficiales en el marco de la conferencia, cuyos detalles estarán disponibles en el sitio web de la reunión.

La realización de esta segunda reunión extraordinaria de la COP del Acuerdo de Escazú en Argentina fue acordada en la Decisión I/5 del documento “Decisiones aprobadas”, que fue adoptado al término de la COP 1 efectuada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile en abril de 2022. Según el texto, las reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán al menos cada dos años, salvo que las Partes decidan otra cosa, y  “se celebrarán reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes cuando esta lo estime necesario, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 15 del Acuerdo y la regla III de las reglas de procedimiento de la Conferencia”. Se espera que la segunda reunión ordinaria se realice en abril de 2024 en un Estado Parte aún por definir.

Hasta el momento, el Acuerdo de Escazú ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe y cuenta con 15 Estados Partes. Estos últimos son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.

El Acuerdo fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Los 24 países que lo han firmado podrán proceder a depositar sus instrumentos de ratificación en cualquier momento ante la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. Los países que no lo firmaron dentro del primer plazo estipulado (entre el 27 de septiembre de 2018 y el 26 de septiembre de 2020) pueden hacerse Parte mediante la adhesión (procedimiento de paso único sin necesidad de firma). Los instrumentos de adhesión tienen los mismos requisitos y efectos jurídicos que la ratificación.

El programa completo de la COP 2 del Acuerdo de Escazú está disponible en el sitio web especial del encuentro: https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop2/es

Se solicita a los periodistas y representantes de la prensa que deseen cubrir el evento de manera presencial registrarse en este formulario: https://forms.gle/WGRg9rUUZf8MMba3A

El registro para participantes (autoridades, delegaciones oficiales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil, etc.) es independiente del registro de prensa y se encuentra disponible también en el sitio web del evento.

Qué: Segunda reunión (extraordinaria) de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 2).

Cuándo: Miércoles 19 al viernes 21 de abril, 2023.

Dónde: Hotel Libertador, Avenida Cordoba 690, Buenos Aires 1054, Argentina.

Inauguración (miércoles 19 abril, 18:00 hrs): Centro Cultural  Kirchner, Sarmiento 151, C1041 CABA.

Para consultas relacionadas con la cobertura periodística del evento, contactar a:

  • En Santiago de Chile, Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.
  • En Buenos Aires, Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina. Correo electrónico: acuerdoescazu@ambiente.gob.ar / comunicacionsccdsei@ambiente.gob.ar .
https://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/04/cafiero-se-escazu-1_0.jpg 444 790 c1382277 http://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/07/plataformaDTT-logoColor.png c13822772023-03-31 23:52:002023-04-12 23:56:09Argentina acogerá la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú

Perú: Violaciones de derechos humanos y criminalización de la protesta durante el actual gobierno

24 febrero, 2023

NOTA DE PRENSA

22 DE ABRIL DE 2023 – LA VIOLENCIA DESATADA COMO RESPUESTA AL DERECHO LEGÍTIMO A LA PROTESTA CIUDADANA HA COBRADO LA VIDA DE 60 PERSONAS EN PERÚ

En el contexto de la crisis política que se vive en el Perú desde el mes de diciembre, se ha visto cómo las violaciones de derechos humanos se vienen agudizando, y el nivel de violencia con el que se responde a las masivas protestas sociales ha alcanzado niveles críticos.

A la fecha, 60 personas han perdido la vida, y en 48 de esas muertes [1] -ocurridas en enfrentamientos con la fuerza policial y militar del país [2]-, hay indicios de la responsabilidad directa del Estado. Las víctimas son, principalmente, miembros de comunidades rurales indígenas y campesinas, quechuas y aimaras de la región Sur Andina del Perú.

Se han conocido también numerosos casos de detenciones masivas y arbitrarias (incluso de quienes no participan en las movilizaciones), y de represión hacia quienes apoyan a los y las manifestantes, y hacia periodistas independientes o de medios alternativos. Sumado a esto, recientemente se ha declarado el Estado de Emergencia en siete regiones del país. Esta medida suspende los derechos ciudadanos de sus pobladores/as, poniendo en riesgos sus vidas al facilitar una intervención desproporcionada por parte del Ejército.

Ante este grave escenario, la International Land Coalition [3] (ILC) ha realizado un llamado al Gobierno del Perú, a través de una carta dirigida a su presidenta, la Sra. Dina Boluarte, para que brinde una solución institucional y pacífica que restablezca la paz y que fomente el bienestar de quienes vienen movilizándose con valor y dignidad en defensa de la vida y la democracia.

Se observa el deterioro del Estado de derechos en el Perú y cómo este ha pasado a ocupar un puesto en las listas internacionales de democracias defectuosas.

“La actuación violenta y autoritaria que ha tenido lugar en la región Sur Andina, frente a una población sistemáticamente excluida, evidencia un retroceso de la democracia y una crisis de la gobernabilidad y de la paz que no veíamos en el país hace más de dos décadas atrás” se señala en la carta.

En su misiva, la ILC llama al Gobierno a investigar de forma imparcial las muertes y los hechos violentos ocurridos, para esclarecer los actos, identificar responsables y reparar a las víctimas desde un enfoque intercultural; a levantar el estado de emergencia -medida antidemocrática que pone en riesgo la vida de la población movilizada en el Sur Andino del Perú; a poner fin a las violaciones de derechos humanos y a la criminalización del ejercicio ciudadano de la protesta pacífica y libre expresión; y a reconocer la legitimidad de las demandas de la ciudadanía movilizada en el país.


[1] Fuente: Reporte Diario de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo del Perú, 15 de febrero de 2023.

[2] Amnistía Internacional documenta 12 casos emblemáticos de muertes por disparos en el pecho, torso o cabeza, lo que señalan como posible indicativo de un uso intencional de la fuerza letal por parte del Estado. Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/02/peru-lethal-state-repression/

[3] La ILC es una alianza global de más de 300 organizaciones de la sociedad civil e instituciones intergubernamentales trabajando juntas para garantizar los derechos a la tierra para quienes viven en y de ella.

http://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/07/plataformaDTT-logoColor.png 0 0 c1382277 http://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/07/plataformaDTT-logoColor.png c13822772023-02-24 23:48:002023-04-12 23:56:09Perú: Violaciones de derechos humanos y criminalización de la protesta durante el actual gobierno

Derecho a la tierra y el territorio de pueblos indígenas esenciales para enfrentar la pérdida de biodiversidad

13 diciembre, 2022

Desde el miércoles 7 y hasta el lunes 19 de diciembre de 2022, se está llevando a cabo en la ciudad de Montreal, la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU – COP15 – con el objetivo de acordar un nuevo conjunto de metas que orienten la acción mundial en favor de la naturaleza de aquí a 2030.

EN EL MARCO DE SU PARTICIPACIÓN EN ESTE EVENTO GLOBAL, CONVERSAMOS CON SIMÓN CRISÓSTOMO LONCOPÁN, JOVEN DIRIGENTE TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD MAPUCHE DEL SECTOR DE CURARREHUE, AL SUR DE CHILE.

Integrante del Observatorio Ciudadano, organización miembro de la ILC y becario del Programa de jóvenes líderes 2021-2022 de la ILC, Simón nos cuenta sobre las acciones que está llevando a cabo su comunidad (y en especial desde las juventudes) para detener la pérdida de la biodiversidad y cómo se vincula esta lucha con los derechos sobre la tierra.

¿Por qué la protección de la biodiversidad es importante para ti y tu comunidad?

El itro fill mogen -o la biodiversidad como la denomina occidente- es la base elemental de nuestra comunidad y cosmovisión no solo como pueblos mapuche, sino como pueblos indígenas en toda Latinoamérica y el mundo. Su protección y cuidado es elemental no solo para la preservación de lo físico, sino también de lo espiritual y para mantener la cultura y conservar un espacio con toda su integridad: nuestra lengua, pensamiento, cultura y territorio. Por eso, su defensa es relevante no solo a escala local, sino también a escala global.

Simon-quote-cop15.png

¿Qué medidas ha tomado tu comunidad contra la pérdida de biodiversidad?

Nuestra comunidad ha enfrentado distintos procesos de defensa territorial contra proyectos extractivos, pero hoy en día estamos en una posición de contribuir a que la biodiversidad sea protegida y consagrada como elemento de protección al interior de nuestra comuna.

Por eso mi comunidad hoy en día está liderando un proceso de gobernanza territorial para la protección y creación de nuevas áreas de conservación indígena, en este caso mapuche, que estamos tratando de levantar.

NUESTRA META ES LOGRAR CONSAGRAR, EN 2023, UNA NUEVA ÁREA DE CONSERVACIÓN DE APROXIMADAMENTE 20.000 HA.

Esto se está logrando gracias al trabajo mancomunado entre los saberes tradicionales/ancestrales de nuestras gentes y las herramientas técnicas que nos proporcionan las organizaciones y carreras.

¿Por qué los derechos sobre la tierra son importantes para la biodiversidad?

Es fundamental hoy comprender y consagrar que el derecho y el acceso a la tierra y el territorio es fundamental para generar estas prácticas de conservación de la biodiversidad al interior de los territorios indígenas.

CUANDO NOSOTROS LOGRAMOS TENER ACCESO Y DERECHOS SOBRE NUESTROS TERRITORIOS, PODEMOS PROYECTAR E IMAGINAR ÁREAS DE CONSERVACIÓN, DE RESGUARDO, FRENTE A LA AMENAZA EXTRACTIVISTA QUE HOY PONE EN RIESGO NUESTROS TERRITORIOS.

Es fundamental que esos derechos sean consagrados y respetados al interior de nuestros espacios y comunidades. Es la única vía para hacer frente a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático.

¿Cómo se da el trabajo de las juventudes para la conservación y qué tan importante es?

El trabajo de la juventud al interior de las comunidades en post de la conservación de la biodiversidad es fundamental, porque la juventud tiene esa energía y las herramientas para hacer frente a los procesos de gobernanza del territorio.

Como juventudes no podemos olvidar que tenemos conocimientos ancestrales, tenemos a nuestros mayores que nos entregan la calma, templanza y sabiduría para poder proyectar nuestro futuro y acciones al interior de nuestros territorios.

¿Qué expectativas tienes de la COP15 sobre biodiversidad?

Esta COP15 es especial porque se van a evaluar las medidas de las distintas COP de los últimos diez años. Como sabemos, las medidas no han sido del todo cumplidas, por lo hoy es necesario incidir desde nuestras organizaciones para hacer seguimiento a las medidas y que realmente se cumplan al interior de estos espacios, en los territorios y los países.

ESO ES LO QUE ESPERAMOS, UN SEGUIMIENTO Y UN COMPROMISO REAL DE LOS ESTADOS/GOBIERNOS PARA ABORDAR CON URGENCIA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD QUE AFECTA A TODOS NUESTROS TERRITORIOS.

https://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/04/Copia_de_Copy_of_WHAT_IS_COP.2e16d0ba.fill-1200x500-c100.png 500 1200 c1382277 http://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/07/plataformaDTT-logoColor.png c13822772022-12-13 23:50:002023-04-12 23:56:09Derecho a la tierra y el territorio de pueblos indígenas esenciales para enfrentar la pérdida de biodiversidad

Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales

10 octubre, 2022

El 3 y 4 de noviembre se realizará en Buenos Aires este espacio organizado por Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva. Participarán más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador.

El objetivo de este Encuentro será impulsar alianzas entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas de Latinoamérica para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, compartir estrategias de incidencia, visibilizar y fortalecer las iniciativas que llevan adelante por la justicia de género y justicia climática.

Será en el Hotel IBIS Congreso y está destinado a organizaciones de mujeres campesinas e indígenas de Latinoamérica que llevan adelante acciones en defensa de la tierra, el territorio, enfrentar las consecuencias del cambio climático, acceso a la seguridad alimentaria y resistencia a industrias extractivas.

¿Por qué encontrarnos?

Actualmente, a las desigualdades estructurales que sufren las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano empobrecidas, se sumaron y profundizaron, la crisis económica global, la crisis sanitaria y las medidas de ajuste tomadas por los Estados, el poder concentrado en el capital financiero y el avance del extractivismo, todo esto sostén del actual sistema capitalista.

Las industrias extractivas, minería, petróleo, agronegocios, entre otras, están afectando seriamente los bienes naturales y trayendo graves consecuencias en las mujeres, niñas y jóvenes que ven afectada su salud, seguridad alimentaria, actividades productivas y permanencia en los territorios al ir limitando cada vez más el acceso, uso y control de sus tierras, territorios y bienes naturales.

Las inundaciones, sequías y frecuencia de otros desastres naturales, particularmente con lluvias impredecibles e inciertas, están haciendo que el cambio climático sea hoy más que nunca una realidad, afectando seriamente la vida de las comunidades, principalmente la de las mujeres que históricamente han asumido las tareas del cuidado y reproducción de la vida.

A lo expuesto, se suma el desequilibrio en las relaciones de poder en las cuales las comunidades, y en particular las mujeres, realizan acciones que implican la defensa de sus tierras, territorios y bienes comunes, poniendo en riesgo hasta su propia vida, además de sostenerla cotidianamente. Las violencias físicas, psicológicas, políticas, patrimoniales, sexuales y ambientales se han multiplicado por un patriarcado con múltiples caras: religioso, institucional, estatal, extractivo e incluso humanitario.

Todo esto también llevó al debilitamiento de las redes entre estos grupos, movimientos y organizaciones y en algunos casos a rupturas. Aún en este adverso escenario, las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas sostienen la voluntad de impulsar articulaciones para desarrollar acciones conjuntas de incidencia, visibilización y comunicación de problemáticas y sus iniciativas para enfrentarlas. Con una experiencia amplia en la defensa del territorio y el medio ambiente, en contextos post pandémicos, las mujeres en los territorios están construyendo horizontes de justicia climática desde la cosmovisión de sus pueblos y en sintonía con los modos de vida.

En este marco, el 1° Encuentro Latinoamericano de Mujeres Defensoras Ambientales para la Acción Climática surge de la alianza y acciones conjuntas de tres organizaciones socias de la alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action): Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva. Se origina para apoyar a organizaciones de mujeres campesinas e indígenas de Latinoamérica que llevan adelante acciones en defensa de la tierra, el territorio, enfrentar las consecuencias del cambio climático, acceso a la seguridad alimentaria y resistencia a industrias extractivas. Seguimos impulsando agendas climáticas feministas para la defensa de los territorios.

Más Info: www.plurales.org

https://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/04/Captura-de-Pantalla-2022-11-28-a-las-10.40.54.png 308 714 c1382277 http://plataformadtt.org/wp-content/uploads/2023/07/plataformaDTT-logoColor.png c13822772022-10-10 23:39:002023-04-12 23:56:09Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales
Página 2 de 212

Buscá en nuestra web

Últimas Noticias

  • Encuentro regional de personas defensoras indígenas para pensar estrategias frente a la violencia y crisis climática
  • Aportamos recomendaciones al país anfitrión de la COP30
  • Incidencia de Defensoras de la tierra y el territorio en la implementación del Acuerdo de Escazú
  • Fondo de Emergencia para personas defensoras ambientales
  • La Plataforma presente en el CSW69

Categorías de Noticias

  • ILC
  • Sin categoría

Las Etiquetas más usadas

Evento - Incidencia

¡Contactanos!

Escribinos un Email

info@plataformadtt.org

Seguinos en X

@PlataformaDTT

Hacete fan en Facebook

Plataforma Defensores de la Tierra y del Territorio

Seguinos en Instagram

@plataformadtt

© Copyright Plataforma Defensores de la Tierra y del Territorio

Desplazarse hacia arriba