Fondo de Emergencia para personas defensoras ambientales
Para esta Plataforma es fundamental proteger los derechos civiles y políticos de las y los defensores de los derechos humanos que trabajan en cuestiones relativas a la tierra. Luchar contra la estigmatización y la criminalización de la protesta pacífica y el activismo en pro de los derechos a la tierra, poniendo fin a la impunidad de las violaciones a los derechos humanos, incluyendo acoso, amenazas, violencia y prisión por razones políticas.
La International Land Coalition de América Latina y el Caribe (ILC LAC) impulsa un Fondo de Emergencia para la Protección de Defensoras y Defensoras de los Derechos a la Tierra y Medioambientales (LED, por sus siglas en inglés). El Grupo de Referencia de Protección de Defensores de los Derechos a la Tierra y Medioambientales de la ILC (Grupo LED) regional, está integrado por miembros de la ILC y una de sus funciones es responder a las solicitudes de este Fondo. La Plataforma de Defensoras y Defensores de la Tierra y el Territorio (PDDTT) tiene a su cargo la facilitación de este grupo, está encargada de recibir las solicitudes, dar respuesta y en caso de ser aprobadas, hacer seguimiento al proceso.
Se espera que el fondo atienda una situación puntual ante una CRISIS, no se destina a resolver un problema estructural que requiere una atención de más largo aliento o incluso un proyecto de largo alcance. Se enfoca en las necesidades específicas originadas por una situación de EMERGENCIA vinculada a alguno o varios de los siguientes aspectos:
- Reubicación temporal
- Asistencia jurídica urgente
- Apoyo financiero (en un solo pago) a la familia en caso de muerte, discapacidad, daños físicos graves o encarcelamiento del defensor
- Ayuda médica urgente
- Fianza para lograr la libertad condicional
- Recursos para movilidad y desplazamiento temporal por razón de seguridad
El FE-LED está a disposición de defensoras y defensores de derechos a la tierra y medioambientales. Se dirige a acciones de defensa lideradas por pueblos indígenas, minorías, campesinos, comunidades afrodescendientes y quilombolas, pastores, cazadores y recolectores, mujeres rurales, jóvenes rurales, entre otras personas. Los usuarios pueden ser individuos u organizaciones, las aplicaciones deben ser hechas por miembros de la ILC afectados o en representación de las organizaciones o comunidades con las que trabajan.